Como ejemplo de la
costumbre de Picasso por individualizar personajes que luego tenía intención de
incluir en composiciones más complejas destaca el reiterativo Bufón Obeso.
Rompiendo con la habitual despersonalización de los casi repetidos en serie,
pero en diferentes posturas, personajes del periodo azul, incluye a partir del Álbum 24 de París, fechado en la primera
mitad de 1905, este curioso personaje de rasgos físicos tan diferenciados.
Alimenta con casi toda seguridad la hipótesis que señala que se trata de un
personaje real del Cirque Médrano, al que acudía frecuentemente, no sólo por su
individualidad, sino por escribir en uno de sus dibujos preparatorios el nombre
de don José o como el tío Pepe, seguido de “à 40 años”. En todo caso, es a día de hoy un personaje
no identificado. Se trata así de un nuevo y recurrente elemento iconográfico,
aunque sin nombre ni apellidos, que Picasso intentará colocar en sus proyectos
en papel de Familia de Circo, nunca llevada a cabo, aunque no aparecerá claramente en un conjunto
familiar hasta Familia de saltimbanquis,
de ese mismo año.
Es el en álbum
mencionado en el que aparece sentado con sus rasgos más característicos: una
llamativa gorguera blanca que hace contraste con el fuerte rojo de la malla y
el capirote. En otras ocasiones, una vez establecida su iconografía, Picasso le
representa en diferentes actitudes representativas: junto a otros artistas del
circo creando un conjunto, como en Bufón
sentado y muchacha acróbata, o en actitud
teatral, armado, pronunciando su papel o tocando el acordeón.
![]() |
Bufón Obeso en el Álbum 24 de París. |
![]() |
Bufón Obeso. "El tío Pepe" |
![]() |
Dibujo del Bufón Obeso como comediante |
![]() |
Bufón sentado y muchacha acróbata. Tinta china sobre papel. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario