Si se siguieran al pie de la letra las palabras
escritas por Getrude Stein en su obra Picasso
de 1938, coleccionista americana, conocida de sobra en cuanto a la adquisición
por su parte de las de Picasso, se podría caer en el error, o si no en tal, en
la imprecisión de considerar el periodo rosa del pintor como una muestra clara
de alegría personal plasmada con las múltiples técnicas, y sobre todo colores,
que utilizaría el artista en algunos momentos de su vida. Estos cambios a los
que Stein se refiere están justificados por un cambio de ambiente y, por tanto,
el recibimiento de nuevas inspiraciones tras la vuelta de Picasso a París,
primero desde España para establecerse allí permanentemente, y en segundo lugar
tras volver de Italia, donde colaboró en la obra de teatro Parade (1917), junto a
Diaghilev. El primer viaje daría comienzo a la época rosa (1905-1906) y el
segundo a lo que Gertrude considera una segunda época rosa al volver Picasso a
los retratos de arlequines, inspirado por la Commedia dell’Arte italiana.
Pero echando un vistazo a las obras tanto “azules”
como “rosas” es imposible no vislumbrar una clara relación entre ambas, no
existiendo, por tanto, tal ruptura entre la melancolía azul , plasmada primero
en cuadros realizado en Barcelona, y la alegría rosa, supuestamente vista en el
mundo circense parisino. Picasso disfraza unos mismos contenidos, e incluso
elementos formales, de diferentes personajes de la vida cotidiana de cada
ciudad, ya sea la de los primeros míseros mendigos callejeros, o la de los
impasibles rostros y actitudes de saltimbanquis, acróbatas y, sobre todo, arlequines
del periodo rosa. Y esto lo llevará a cabo principalmente a través del tema de
la familia, primero en forma de maternidad y, a partir de 1903, incluyendo la
figura principal del padre. Alcanza en la época rosa, en opinión de María
Teresa Ocaña, principal estudiosa de la vida y obra de Picasso, la culminación
del tema buscada a lo largo de los cuatro años anteriores en toda una serie de
obras azules que funcionan como hilo conductor.
![]() |
Los miserables. 1905 |
Edith Carrillo
Para más información:
- OCAÑA, Mª Teresa. "Del azul al rosa". En Picasso 1905-1906. De la época rosa a los ocres de Gósol. Barcelona. Electra. 1992.
No hay comentarios:
Publicar un comentario